¡Hola hidromieleros! Estamos en pleno verano, tiempo de irse de vacaciones y disfrutar de una buena comida y bebida refrescante como la conocida cerveza vikinga. Ey, Ey, espera un momento ¿Cómo que cerveza vikinga? El hidromiel no es cerveza, ya que no contiene cereales. Entonces ¿Por qué hay gente que le llama cerveza vikinga?

Tal vez el nombre de cerveza vikinga no te resulte tan familiar como el de hidromiel, que no solo es la bebida más antigua dentro de los registros de la historia, sino uno una de las bebidas con mayor versatilidad en sabores y estilos.

A estas alturas te debes estar preguntando qué relación guardan entre sí los vikingos con el hidromiel y por qué se le llama también cerveza de vikingos.

Historia de la cerveza vikinga

La fabricación artesanal de el hidromiel, que no cerveza vikinga, juega un papel protagonista en la cultura de estos temibles guerreros medievales. Eran y siguen siendo conocidos por su fortaleza en combate, la cual siempre era respetada entre otros pueblos y culturas.

Eran considerados verdaderos amantes de este brebaje de dioses nórdicos, pero ¿a qué se debía esa pasión tan pronunciada por el hidromiel? ¿Su relación con el dios Odín? ¿Efectos? ¿Sabor? ¿Proceso de elaboración?

Tipos de  hidromiel

cerveza-vikingaUna mezcla de todo un poco… Si bien no hay datos suficientes sobre el origen del hidromiel, la mayoría de los historiadores  establecen que son las culturas asiáticas las primeras en dejar registros de la elaboración del hidromiel. Y tanto chinos como indios, poco tienen que ver con los orígenes de la cerveza o con los vikingos.

La mal llamada cerveza vikinga (por favor, dejad de nombrar así al hidromiel) estaba elaborada de muchas maneras a través de ingredientes clásicos y otros que sabemos con certeza que te sorprenderán.

Una de las formas más comunes de elaborar lo que hoy se conoce erróneamente como cerveza vikinga era a través de la fermentación espontánea con las levaduras salvajes del agua y la miel. ¿Te suena familiar ese procedimiento? ¡A nosotros sí! Podría decirse que es un precursor del hidromiel actual, que utiliza cultivos industriales de Saccharomyces cerevisae para acelerar el proceso y conseguir un producto más estable. Este tipo de NO cerveza vikinga, SÍ hidromiel de fermentación espontánea, fue creada para los festejos  especiales y rituales religiosos, pero siempre, vinculado a supuestos poderes mágicos que otorgaba.

Si la comparamos con una cerveza convencional, la graduación suele ser mayor, pero el porcentaje de alcohol no es lo único que logró transformar a los vikingos en verdaderos aficionados al hidromiel. Fue también por su sabor y versatilidad a la hora de elaborar distintas recetas, que también llegaron a ser ejemplo para otras culturas como los celtas, griegos y romanos.

Los vikingos empujan hasta alcanzar diferentes límites los sabores y efectos que podían conseguir tomando lo que la gente que no conoce el hidromiel llama incorrectamente como cerveza vikinga. Según cuenta la leyenda o mejor dicho, la historia, estos guerreros nórdicos llegaron a combinar el hidromiel con elementos alucinógenos y no nos referimos a simples hongos, sino a algo mucho más fuerte. ¿Cuál era su finalidad?

Uno de los alucinógenos más conocidos era el cornezuelo de centeno, el cual contiene un alto porcentaje de compuestos del ácido lisérgico, ingrediente base que sirve para elaborar la droga sintética LSD. Otro componente alucinógeno utilizado con frecuencia en la fabricación artesanal de cerveza vikinga era el negro, que tenía como efecto provocar una agradable sensación de ligereza. Si bien es cierto que en este caso, al llevar cereal, tendría más sentido decirle cerveza vikinga. Aunque la realidad es que la mezcla entre el hidromiel y la cerveza, se llama braggot.

Algunos guerreros que probaron el hidromiel con beleño negro llegaron a sentir como si su cuerpo pesara menos que una pluma, y pudiesen elevarse por los aires cual Thor conmjonir. Hay que tener en cuenta que esta es una planta cuya intoxicación te hace tener alucinaciones, pero puede llegar a provocar la muerte.

También la belladona fue otro de los componentes utilizados para elaborar artesanalmente una mal llamada cerveza vikinga, pero este alucinógeno en grandes cantidades generaba una furia y violencia extrema. Además, podría llegar incluso a ser nocivo para la salud y ocasionar un coma o la muerte. ¿Por qué se arriesgaban a tomar sin descanso esta clase de brebaje tan fuerte?

Desde muy temprana edad los vikingos eran entrenados con la idea de convertirse en fuertes guerreros, a los cuales se les inculcaban según su religión que los vikingos de mayor fortaleza serían los únicos que acompañarán a los dioses en el Ragnarok donde por suerte se toparían con Hela, Loki y Odín.

Iconografía vikinga

Dentro de la mitología nórdica, el hidromiel guardaba una relación directa con el paraíso nórdico de Odín, pues en uno de sus símbolos iconográficos principales surgía la imagen de una cabra gigante expidiendo lo que algunos textos mal llama “cerveza vikinga”(hidromiel) como si se tratase de un verdadero manantial en el Valhalla, por lo que para los vikingos esta bebida era como un referente de sus dioses.

Solemos observar en las películas a guerreros vikingos fuertes celebrar la victoria de un enfrentamiento tomando cerveza, pero no usaban algo tan simple como un vaso o jarra, estos tenían la particularidad de tomar la cerveza vikinga en cuernos, y además, no era cerveza, si no, hidromiel.

La influencia de la iconografía y cultura nórdica sobre la fabricación de hidromiel ha logrado prevalecer hasta nuestros días, influyendo en gran medida en el proceso de elaboración de otros hidromieles, cervezas y vinos. En los países de lengua hispana, dado que el hidromiel es más desconocida que la cerveza y además se asocia a los vikingos por las series, hay gente que lo llama cerveza vikinga. Pero recordemos todos que este nombre es incorrecto, ya que el hidromiel no es cerveza, ni es solo vikinga.

Nuestros hidromieles artesanales Loki y Odín no podrían existir sin el precedente histórico del hidromiel e incluso las influencias en las formas de elaboración de la cervezay sus variantes, en cuanto ingredientes y estilos. ¿Te animas a probarla?

¡Skol!